SOP Parte III Diagnostico y posibles soluciones

Continuamos con la tercera parte del nuestro articulo sobre Síndrome de Ovario Poliquístico, para esta ocasión hablaremos sobre el diagnostico y posibles soluciones. Primero que nada, es importante Invertir tiempo para ser capaces de dar un diagnostico temprano debido a que es más rentable ese diagnostico temprano que el invertir en el tratamiento de las consecuencias a largo plazo como por ejemplo la diabetes tipo 2. Normalmente el diagnostico se realiza mediante clínica semiológica y evaluación de signos y síntomas de la patología. Son importantes las pruebas diagnosticas como la prueba oral de tolerancia a la glucosa en ayunas de 2 horas, presión arterial, glucosa en ayuno, perfil lipídico, el índice HOMA y la grasa abdominal, así como la evaluación de los niveles de actividad física, nutrición, estrés psicosocial y tabaquismo.

No existe una única estrategia para la mejoría y/o la prevención de esta patología debido a que su etiología es muy variada. La intervención global se basa en el influir en estilo de vida. Esta intervención debe incluir cambios en la dieta y ejercicio físico como tratamiento de primera línea, especialmente en pacientes con obesidad, recordando que la mayoría de estos pacientes tienen tendencia a tener el fenotipo Gordo-delgado o Fenotipo TOFI (Thin outside fat inside). Con respecto al ejercicio físico, se ha visto que el ejercicio de alta intensidad (HIIT) podría prevenir la progresión o gravedad del trastorno, al disminuir los niveles de testosterona, hormona luteinizante, insulina en ayunas y leptina.  También se ha estudiado los beneficios del ejercicio en ayuna para revertir la resistencia a insulina y aumentar la sensbilidad de la misma. Con respecto a la Nutrición es importante disminuir el consumo de Hidratos de Carbono con alta carga glicémica, ya que se ha visto que esta disminución ayuda a mejorar los síntomas del SOP.

A Nivel de suplementación se ha estudiado que la HMG CoA (coenzima A 3-hidroxi-3-metilglutaril) inhibidora de la reductasa, es eficaz para reducir el colesterol total, los niveles de triglicéridos y los niveles de LDL en pacientes que tiene este trastorno y presenta un perfil lipídico alterado.

Aquí tienes los enlaces de los artículos anteriores. SOP Parte ISOP Parte II

Si deseas formarte como Coach de Salud y aprender sobre neuroinmunología puedes infórmate dándole clic a este enlace.

Referencia:

2 comentarios en «SOP Parte III Diagnostico y posibles soluciones»

  1. Muy interesante y muy aclaratorio. Al final el camino es ser conscientes de nuestro cuerpo y nuestra salud. Nutrición, ejercicio, y fuera estrés.

    Gracias por estos post que ayudan a seguir en el camino.

    Responder

Deja un comentario